Este árbol se ve agresivo y posee una belleza irreverente, de formas retorcidas y follaje delicado, adornado con esa interminable cantidad de espinas.
El nombre botánico de este árbol es Ceiba erianthos, también se le conoce como paineira das pedras o simplemente como drago. En este artículo investigamos las especies arbóreas y mostramos una notable progresión de este árbol, por Nacho Marin.
Frente al árbol.
Detrás del árbol.
Especificaciones sobre la Ceiba erianthos
Nombre científico: ceiba erianthos.
Nombre común: paineira das pedras (Brasil), ceiba en toda América Latina. Endémica de Brasil y Perú. Familia Malvaceae, subfamilia bombácea.
El árbol tiene hojas compuestas de 5″ (12cm) de diámetro. Las flores son blancas y rosadas en el centro, tienen una textura carnosa y pueden llegar a medir aproximadamente 6″ (15cm). en diámetro. Las ramas están cubiertas de espinas, gruesas y de variados tamaños y formas. Las espinas hacen que este árbol sea muy especial.
Seguro que nunca dejarán de ser mi mayor motivación e inspiración.
Algunas particularidades del árbol.
Sus espinas no se pudren.
Sus raíces (receptoras de agua) y tubérculos (acumuladores de agua), pueden ser expuestas y utilizadas como troncos o parte del tronco.
Los tubérculos cuando quedan expuestos no tienen espinas, pero las producen con el tiempo y se cubren completamente con ellas.
Si se quita una espina o se cae por accidente, el árbol producirá nuevas espinas para reemplazarla.
Si el artista necesita hacer un gran corte de extracción de cualquier parte del árbol, se cubrirá y brotarán espinas en su nueva corteza.
Soporta perfectamente los cortes estrictos y parciales, produciendo nuevos y abundantes brotes, muy útiles para diseñar como bonsái.
Es posible injertar ramas en cualquier sección de su tamaño.
Reduce su hoja a un tercio y más de su tamaño natural.
No florece en estado de bonsái.
Su cultivo es sencillo, el sustrato que utilizo es canto rodado o piedra de río. El fertilizante requerido puede ser químico u orgánico en condiciones normales de cultivo genérico. Y curiosamente es atacado por plagas.
Es recomendable después de establecer el diseño final, hacer controles periódicos de las raíces para extraer nuevos tubérculos que ocupen espacio vital en el sustrato. Además, sus raíces tienden a crear bloques compactos que detienen el desarrollo normal del árbol, creando hongos y putrefacción.
Es posible cortar la cantidad de tubérculos y raíces que se requiera sin poner en riesgo la vida del árbol, dejando siempre raíces alimenticias para que retomen su proceso vital.
Deadwood no se puede crear en esta especie de árbol.
Propagación y asesoramiento
Su método de propagación es diverso: Por esquejes, no siempre seguro. Por capas, siempre seguro. Sus tubérculos no producen árboles nuevos, presumiblemente no contienen brotes de ramas, solo raíces. Es posible injertar ramas en los tubérculos y obtener nuevos árboles.
El cableado se realiza como cualquier otro bonsái, además podemos utilizar tensores regulables. Sus ramas son muy flexibles incluso cuando son muy gruesas.
Cómo se creó este árbol
Su construcción comenzó hace aproximadamente 9 años, cuando un maestro venezolano me entregó una pequeña plántula no mayor de 18 cm. Yo siempre coloco las plántulas inclinadas en una maceta muy pequeña, esto con el fin de condicionar el crecimiento de sus tubérculos a partir de un joven de forma impredecible debido a la deformación que provoca su colisión contra las paredes del recipiente.Seremos conscientes del logro de los tubérculos, por la deformación que producen en el vaso de plástico de formación.Ese será el momento de extraer el árbol del jarrón y seleccionar con mucho cuidado los tubérculos más interesantes para nuestro futuro tronco.El siguiente paso será volver a empaquetar una maceta un poco más grande que nos ayude a repetir el proceso, una y otra vez hasta que el artista crea conveniente detener el proceso y aceptar el baúl que nos dio la casualidad.
La construcción será paulatina y siempre pensando en que el tronco será una lectura inesperada e interpretativa a medida que se vaya descubriendo a lo largo del tiempo. En el caso de este tronco, se realizó en 5 pasos y sus ramas fueron modeladas intuitivamente poco a poco hasta el nivel 3 ya partir de ahí se decidió su posición exacta.
Sobre el diseño
La búsqueda en la dinámica del movimiento dio como resolución el fuerte movimiento de la volumetría del follaje hacia la izquierda frente al natural movimiento del tronco hacia la derecha, dotando al conjunto de carácter, gracia y movimiento, enriqueciendo su agreste y naturaleza agresiva. Ajusta este conjunto captando el dramatismo de las espinas y colocándolas en el vaso como contrapeso visual, aportando dramatismo y armonía al conjunto. Estos cambios realizados al vidrio de origen chino se realizaron con materiales epoxi y pinturas acrílicas.
Nacho Marin dirige una escuela de Bonsai en Venezuela, encuéntralo en Instagram (nachomarin_art) y Facebook (nacho marin).