enebrosabina

Siempre estoy emocionado cuando llega material nuevo a mi taller. Lo estudio, encuentro sus aspectos positivos y negativos y pienso en nuevas formas de mejorarlos. Estoy más emocionado cuando me enfrento a material virgen, anticipando ansiosamente los tesoros que contiene.

Este es un caso así. Estaba ansioso por revelar lo que estaba escondido dentro de años de corteza vieja, acumulación progresiva de suciedad y ver sus diversas formas. Esta emoción se vio rápidamente eclipsada por el desafío de cómo encontrar una solución para crear un árbol con una rama tan larga. El primer dilema es evidente, con solo mirar el árbol. Como la luna en una noche oscura: Cortar o no cortar la rama…

¿Por dónde empezar la progresión?

En primer lugar, unas imágenes de antes de la progresión:

antes del 1

antes de las 2

Frente y detrás. Antes de dar forma y después de la limpieza.

Cortar o no cortar

Esta es la primera idea que viene a la mente al mirar este enebro. El impulso inicial es eliminar esa rama excesivamente larga con crecimiento solo en las puntas. Esta rama es como la oveja negra de la familia; con un carácter tan divergente del resto del árbol y tan distante del tronco principal que parece que no hay opción de integrarlo en un diseño que pide una reducción de 5′ (160cm) de ancho.

Después de unos minutos de reflexión, finalmente encontré una solución que incluía mantener la sucursal. Pero, ¿por qué conservarlo si está tan fuera de lugar? ¿Por qué no eliminarlo de una vez por todas? La solución recién encontrada presenta otra pregunta: ¿Cómo se verá el árbol sin la rama? El caso es que no siempre podemos solucionar el problema cortando ramas. A veces es peor el remedio que la enfermedad. Incluso una rama fea y llena de defectos puede cumplir una función importante, como la que nos ocupa.

Si examinamos detenidamente la imagen en la que se muestra la parte trasera de la base del árbol, en esa parte que será la prolongación del tronco principal y la rama larga que emerge a la derecha, notamos que la continuación del tronco principal es demasiado delgado en comparación con la base del árbol. La disminución no es gradual y la reducción de tamaño es ridículamente drástica.
Ahora observe la imagen que muestra el árbol completo, en el frente elegido. Imagina el árbol sin la rama larga o imagina una imagen que incluya convertir la base de la rama en un jin. Cubre esa parte de la imagen con tus manos para que sea más fácil.

Lo que vemos es un tronco grueso/inclinado, que se extiende más allá de los límites de la maceta y que de repente se detiene, engrosándose más en la punta que en la base. La continuación del camión principal comienza en un punto bajo y continúa verticalmente, dando la sensación de que se encuentra sobre un tronco caído. Sin la rama larga, eso es lo que queda. Es cierto que podemos reducir la parte superior y acercarla a la base del árbol, acercando así el green al tronco principal. Creo que esa solución no tendrá un resultado elegante. El resultado final será uno de esos enormes triángulos verdes colocados encima de un enorme baúl, un estilo muy de moda en toda Europa.

Mi idea es doblar esa rama larga en la parte media y crear la estructura foliar en conjunto con el tronco principal. Además, el tronco principal se doblará hacia la izquierda, definiendo así el movimiento de toda la composición hacia ese lado. En lugar de crear una masa verde sólida/compacta, quiero crear espacios entre las ramas para mostrar mejor el movimiento del tronco y las extremidades. De esta manera, la madera muerta se verá mejor y se logrará una imagen serena de un árbol adulto que ha superado todas las fuerzas de la naturaleza.

Las buenas ideas no siempre son suficientes

El proceso de transformación de un árbol solo comienza con una idea; un diseño propuesto y una imagen mental de cómo se verá el árbol al final. Esta es la fase creativa.
No obstante, el proceso creativo va de la mano de una buena técnica, ejecutada con tanta precisión, que nos permite cumplir con nuestros objetivos de diseño. La correcta ejecución de la técnica es algo de importancia crítica y nuestra voluntad de perfeccionar nuestra técnica nunca debe terminar. Perfeccionar nuestra técnica debería servir como una herramienta de motivación que nos ayudará a acercarnos a nuestros árboles con mayor confianza y mejorar todos los aspectos del cultivo del Bonsái.

Utilicé varias técnicas, algunas simples y otras complejas, durante el proceso de transformación de este árbol. Mientras realizaba estos, tuve mucho cuidado en ejecutarlos correctamente para lograr resultados limpios que estuvieran lo más cerca posible de mi plan de diseño.

Detalle de tronco de bonsái

Vista posterior de la base, tronco principal y punto de origen de la rama larga.

El árbol se inclina hacia un lado

Lado derecho, antes del trabajo. El tronco se inclina excesivamente hacia delante.

Limpiando la corteza

Llegó a mi estudio como material crudo e intacto. Es sorprendente cómo cambian los enebros de Sabina con solo una limpieza menor. Sus atractivas características estaban ocultas bajo capas de tierra.

Trabajo de tronco en bonsái

Con un partidor de troncos, empiezo a rasgar la madera.

Dar forma al tronco

Tenga en cuenta que se dejó un poco de madera entre la vena viva separada y el punto de corte que permite la creación de un jin que sale de la parte interior del tronco.

Doblar el tronco principal

El tronco principal es aquella porción del árbol que funcionará como continuación de la línea troncal y asciende verticalmente. Mi diseño propuesto requiere que el tronco se mueva hacia la izquierda, en armonía con su parte inferior que se arrastra por el suelo. También tenemos que hacer una curva adicional para minimizar el exceso de inclinación que tiene el árbol hacia el frente, como se muestra en la imagen del lado derecho.

Doblar este tronco es bastante fácil. Solo tenemos que separar la parte viva de las partes muertas. Esto hará que la sucursal sea más flexible, pero hay un problema. Al separar la veta viva de la madera muerta, la parte que queda visible desde el frente se verá bastante plana y poco natural. Debido a esto, primero haré un corte diagonal en la madera, lo que permitirá la creación de dos Jin en esa parte que distraerá la atención del punto de corte mecanizado.

Usando una herramienta eléctrica en este bonsái

Con una herramienta eléctrica, creamos un espacio en la madera restante y se crea un jin.

Shari

Casi terminado, solo queda el refinamiento.

la linea troncal

Por otro lado, porque todavía tenemos que torcer el maletero para poder posicionarlo hacia la izquierda y hacia atrás. Eliminamos los restos de madera muerta de la veta. ¡Asegúrese de no dañar el cámbium! Los dos jin cubrirán el punto de flexión.

Reforzando el vano

Reforzamos la vena viva con dos (2) tutores de 5mm.

Aplicación de rafia en el bonsái

Cubrimos la rama con rafia para una mejor protección al doblarla. Nos aseguramos de que quede lo más ajustado posible.

Vista lateral

Vista lateral. Lógicamente, no cubrimos el jin.

Preparaciones de cables de sujeción

Aprovechamos un agujero creado por un insecto perforador, lo aumentamos un poco de tamaño y lo usamos para colocar nuestro cable de sujeción.

El cable tipo en su lugar

Con la ayuda de un solo cable de amarre, el tronco debe doblarse con facilidad, permitiéndonos no usar una cantidad excesiva de cable. Al mismo tiempo y con una sola mano, doblamos el tronco. Con el otro, sentimos la presión y tensión aplicada en el punto de flexión para evitar roturas.

Doblando la rama larga en el Bonsai

Siguiendo el mismo procedimiento mencionado anteriormente, doblamos la rama larga. Tanto por razones estéticas como técnicas, no solo debemos tener cuidado al aplicar presión, sino que debemos poder determinar el punto de flexión exacto. La cantidad de tensión será de tal fuerza y ​​se empleará en un área que sea tan visible que cualquier error permanecerá a la vista. La planificación cuidadosa es de vital importancia. Tenemos que tener en cuenta la dirección en la que queremos doblar, cómo hacerlo, así como la colocación de las masas foliares para que el punto de doblado sea lo más estético posible.

Elegimos la parte central de la rama como punto de flexión; donde la madera sobresale y tenemos un pequeño jin corto. Después de la operación, el jin será un poco más largo y el resto de la rama se doblará hacia su punto de origen.

El bonsái, materia prima

Necesitamos un poco de ayuda durante esta operación. Aunque se colocó una gran cantidad de tensión en el árbol, parece libre de cables que arruinarán la estética de los resultados. Vuelvo a insistir en la limpieza de todos los procedimientos y técnica.

tallando ligeramente

Con una broca para tallar, eliminamos la cantidad bruta de madera creando un canal, separando el jin de la parte viva.

Dividir el tronco

Lo haremos por delante y por detrás, tanto como nos lo permita la broca del tallado. Con un divisor de troncos, terminamos la separación.

Tronco partido

El taco de madera nos permite mantener el canal abierto mientras eliminamos el duramen.

Aumento de la flexibilidad del tronco.

Eliminamos la cantidad bruta de madera de la veta viva para hacerla más flexible.

Baúl de bonsái en rafia

Palpando la longitud de la rama determinamos que la circunferencia de la vena viva es igual en todas sus partes. ¡Muy importante! Esta vez no usaré alambres tutores en la parte interior. Aplicamos una primera capa de rafia.

trabajo de tronco

Ahora, dos hilos tutores de 5 mm, pero en la parte exterior de la vena viva. Deben estar lo más cerca posible de la rama para que no se muevan dos al aplicar la segunda capa de rafia.

Maletero

La segunda capa debe quedar lo más apretada posible. ¡Asegúrate de no arrancar la vena viva! Fijamos los tutores con hilos de rafia, longitudinalmente. Arreglamos un cable de sujeción de un jin al otro y todo está en orden para el proceso de doblado.

Tronco de bonsái doblado

No solo tenemos que doblar la rama hacia arriba, tenemos que doblarla hacia atrás, asegurándonos de pasar por encima del jin.

doblando más

Es bastante impresionante que podamos doblarlo. Mientras tanto, un asistente arregla el cable de sujeción. Es importante sentir la cantidad de tensión aplicada al hacerlo, limitamos la cantidad de presión que podemos ejercer. Todavía tenemos un poco más por recorrer.

Detalle 1

Si se concentran grandes cantidades de tensión en un punto, corremos el riesgo de rotura o estrangulamiento de la veta viva con el bloque de madera, podemos mantener el espacio abierto y evitar la fracción.

Detalle 2

Después del trabajo Casi toda la parte verde permanece oculta detrás del contenedor.

Saber esperar

La capacidad que tienen los árboles Sabina Juniper Bonsai para soportar fuertes procedimientos de flexión es bastante asombrosa. Después de todo, es parte de su naturaleza. Si no fueran lo suficientemente flexibles y capaces de soportar fuertes vientos de nieve, sucumbirían a su entorno. El hecho de que tengan la capacidad de tolerar tales procedimientos no significa que siempre debamos probar sus límites. Debido a esto y después de establecer la estructura principal del tronco, el árbol se dejó intacto para que se recuperara durante una temporada de crecimiento. Una vez que se permitió la recuperación del árbol, realizamos el primer peinado de ramas y masas foliares.

Progresión

Izquierda y centro: Frente, antes del trabajo. La evolución de este árbol ha sido favorable y ahora está bastante fuerte. La parte verde de la antigua rama larga se elevó sobre el tronco para permitirle recibir la luz del sol.

Derecha: Atrás, antes del trabajo. El follaje de la antigua rama larga debe distribuirse en todas las direcciones, especialmente para construir la rama en cascada.

tomas de detalle; Rafia en la rama

Eliminación de rafia

Disparo 2

Ahora podemos quitar la rafia y evaluar los resultados de la operación. Este es un buen momento para sacar conclusiones y tomar notas para trabajos futuros. Un tiempo para perfeccionar nuestra capacidad técnica.

tomas de detalle; las ramas y su posición

detalle en ramas

Algunas ramas se abrieron longitudinalmente para facilitar la flexión.

El árbol

Vista trasera. Para trabajar con el lado derecho del árbol y tener una idea clara de cómo distribuir correctamente las masas foliares, movemos las ramas hacia el lado izquierdo (lado derecho, según imagen) Las atamos con un alambre.

Cableando las ramas de este Bonsái

Una dificultad que encontré con este árbol fue el hecho de que la parte verde estaba lejos del tronco, solo en las puntas de las ramas. Algunas extremidades, como la de este ejemplo, parecen imposibles de usar. Aprovechando al máximo la flexibilidad de esta especie y con un poco de técnica, podremos hacer uso de ellos.
Los cables de un bonsái son bastante feos. Como tal, la menor cantidad de cable visible y la técnica de cableado de su bonsái más limpia es mejor. Para doblar ramas grandes no es necesario cargarlas con grandes cantidades de alambre y rafia. En muchos casos, es solo una cuestión de ingenio y técnica adecuada.

Cableado, parte 1

Izquierda: A pesar de su forma y posición, esta será la primera rama derecha.

Medio: La rama principal se bifurca en dos ramas secundarias. No cablearemos la rama principal.

Derecha: El primer alambre se usa para las ramas secundarias, en el punto de bifurcación pero solo en la base.

Cableado, parte 2

Izquierda: Colocamos un cable de sujeción desde un jin hasta el cable colocado en el punto de bifurcación y bajamos la rama.

Medio: Detalle. No protegemos la rama porque el cable de sujeción está fijado al cable, no a la rama.

Derecha: Terminamos de alambrar, dando forma a las ramas sobre la marcha.

Bonsái cableado, parte 3

Izquierda: Seguimos el mismo procedimiento, colocando ramas mientras cableamos.

Medio: Hasta que terminemos.

Derecha: Luego cableamos el resto del árbol, ventilando el crecimiento hacia afuera para que reciba suficiente luz. Después del trabajo Ahora tenemos que hacer lo mismo con la parte restante de la rama.

Evolución del trabajo de estilismo, en imágenes

Antes de la evolución del Bonsái

Imagen: Antes del trabajo; ancho 5′ (150cm).

Doblando la rama

Imagen: Después de doblar la rama larga

doblar el tronco

Imagen: Después de doblar el tronco principal

imagen final

Imagen: Un año después de doblar el tronco principal y la rama larga y después de peinar la copa

Bonsái David Benavente

Imagen: cómo conseguí el árbol

tiro final

Imagen: ¡El resultado final! Ancho 3′ (80 cm).

Escrito por: David Benavente, traducción de José Luis Rodríguez Macías. Navamora, 5. 28260 Galapagar, Madrid – España – visita su web en davidbenavente.com.

Deja un comentario