madera sagrada

Esta especie está destinada a marcar un camino profundo y poético en la escena del Bonsái latinoamericano. La especie arbórea es conocida por su estética sedosa de formas delicadas, sugerentes y retorcidas de presencia indomable. Artículo escrito por Nacho Marín.

Bonsái de madera sagrada
El Bonsái de Madera Sagrada.

Sobre el Bosque Sagrado

Nombre científico: Bursera graveolens, burseraceae

Nombre común: Palo santo e incienso americano (en toda Latinoamérica)

Endémica de América Latina, desde México hasta Ecuador.

El árbol tiene una altura máxima de 10m, y se considera robusto y elegante al mismo tiempo. Tiene hojas pinnadas, de hasta 275 mm de largo y 135 mm de ancho, con diminutas flores blancas en pequeños racimos de 80 mm de diámetro. El tronco y las ramas están recubiertos de una corteza sedosa y brillante, que le da un aspecto gris y ligeramente plateado, que con la madurez se vuelve escamosa y de color bronce, compartiendo estas dos texturas en un mismo árbol.

Bonsái de madera sagrada


Las hojas de un bosque sagrado.

Bonsái de madera sagrada


Texturas en la corteza.

Características y técnicas especiales.

Sus hojas compuestas brotan de las ramas solo después de tres a cinco entrenudos, antes de eso brota como un solo folio, lo cual es perfecto para Bonsai, sus hojas se reducen a ¼ de su tamaño, también soporta podas fuertes y también durante podas estructurales o estilísticas el árbol producirá nuevos y abundantes brotes alternos.

Si el artista necesita hacer un gran corte para quitar alguna parte del árbol, éste sanará y quedará cubierto por un imperceptible callo de crecimiento vigoroso.

Como bonsái florecerá.

Su cultivo es sencillo, el suelo debe ser inerte, utilizar únicamente cantos rodados o piedras de río, en circunstancias normales la fertilización puede ser química u orgánica, son muy resistentes al ataque de insectos por su resina natural que les brinda protección y su olor característico.

Es factible cortar o podar las raíces necesarias sin poner en riesgo el árbol, incluso sin dejar las finas raíces de alimentación.

Posee una madera de muy alta calidad para madera muerta, debido a su alto contenido en resinas que la conservan, comportándose de manera similar a las coníferas.

Tiene un crecimiento vigoroso y rápido, ideal para utilizar la técnica de la poda para su diseño.

Bonsái de madera sagrada


Nuevo crecimiento de un corte anterior.

Propagación

Los métodos de propagación son diversos. Puede usar esquejes, las capas de aire siempre son bastante exitosas o puede propagarse a partir de semillas.

Técnicas de peinado

El alambrado es la técnica más utilizada para el peinado como en cualquier otro bonsái, así como el uso de tensores fijos o regulables, sus ramas son vítreas y quebradizas, por lo que se recomienda aplicar alambrado en sus ramas jóvenes y no lignificadas y posteriormente mediante el uso de tensores y podas y crecimientos para conseguir un aspecto más natural.

Bonsái de madera sagrada


Cableado aplicado.

Bonsái de madera sagrada


Detalle de ramificación en el árbol terminado.

Cómo se creó este árbol

Su creación se inició hace aproximadamente 9 años, cuando fue comprada en un vivero como planta ornamental, entonces tenía un segmento útil no mayor a 10″ (25cm) de altura.

Su desarrollo se hizo íntegramente en macetas comerciales, nunca enraizó en el suelo. Para el diseño final de este espécimen de bonsái, se eliminó una sección del tronco larga y recta que no resultaba atractiva del material inicial del vivero. Cuando se quitó esta sección del tronco, me quedó una sección de la base podrida y un corte para enraizar.

La segunda parte interesante del tronco, fue enraizada y colocada entre las raíces laterales de lo que consideré el frente ideal de la base del tronco de la composición, a la manera de la primera rama y no de un segundo tronco.

El nuevo conjunto se plantó entonces en una maceta alta y estrecha que obligó a desarrollar un tronco con las raíces que crecían dentro de él, atrapando así en una materia definida lo que se convertiría en la primera rama. Se inició entonces el desarrollo de la nueva copa, con los nuevos brotes que brotaron de lo que en ese momento sería el tronco definitivo.

El siguiente paso fue plantarlo en una maceta un poco más grande para ayudarnos a repetir el proceso gradualmente y así descubrir las raíces, permitiéndonos así dar forma a nuestro nuevo tronco y futuro nebari. La proporción de crecimiento que presento fue relativa a ¼ de ancho y alto de la sección inicial en comparación con el tamaño final del bonsái que se muestra.

Bonsái de madera sagrada


Paso 1 y 2.

Bonsái de madera sagrada


Paso 3.

Sobre el diseño

Este diseño alegórico de un “Moyogi”, con su aspecto reposado y sereno, da estabilidad a su titánica presencia, el fuerte diferencial entre la primera y la segunda rama aceleran la dinámica de este macizo árbol de pesada belleza.

Bonsái de madera sagrada


Frente del bonsái de madera sagrada.

Bonsái de madera sagrada


Detrás del árbol Bonsái de Madera Sagrada.

Al final en su conjunto, capta el dramatismo de sus volúmenes morbosos y redondeados, colocando texturas de similares características en la maceta como contrapeso visual aportando así armonía a toda la composición. Los cambios realizados al jarrón (maceta) de origen chino se realizaron con pinturas epoxi y acrílicas.

Bonsái de madera sagrada


La olla.

Bonsái de madera sagrada


El Bonsái de Madera Sagrada con Nacho Marin.

Nacho Marin dirige una escuela de Bonsai en Venezuela, encuéntralo en Instagram (nachomarin_art) y Facebook (nacho marin).

Deja un comentario